Un año más hemos celebrado la santa Misa en el aniversario del Venerable Padre Tomás Morales en la iglesia de las M.M. Salesas. En el acto participaron algunas militantes en el coro y en las lecturas, así como miembros de los institutos Cruzados y Cruzadas de Santa María, familias y amigos en general. Presidió la santa Misa el rector del seminario, D. Francisco Javier Valdivielso, y concelebraron el P. José Ángel Madrid (cruzado de Santa María) y D. Saturnino López, capellán de las Salesas. En la homilía, D. Javier Valdivielso expresó que cuando celebramos la memoria del Venerable P. Morales, así como cuando lo hacemos de los siervos de Dios, beatos o santos, expresamos y revivimos lo que de ellos hemos recibido, y agradecemos al Padre eterno la misericordia que tiene con nosotros cuando nos acompaña de personas que son modelos y referentes. Hizo una relación del evangelio del día con la respuesta del Venerable Padre Morales a la llamada de Dios y nos ayudó a interpelarnos sobre nuestra austeridad, confianza, sencillez y afectos, en definitiva, sobre nuestra libertad y entrega. Decía sobre el Venerable Padre Morales que «su modo de vida, de vestir […], la escasez de sus pertenencias… son testimonio vivo de la austeridad de quien encuentra en el Señor y en su Reino toda su riqueza; de la caridad de aquel que comparte con el necesitado también lo que uno mismo necesita». Indicó que el padre Morales «supo poner el Reino en primer lugar y después, subordinado a ello, todos los amores y afectos naturales y buenos», animándonos a preguntarnos por la relación con nuestras familias, si vivimos la piedad para con ellos, agradeciendo a Dios la libertad que nos dieron o los desgarros que supuso el llamamiento del Señor. Nos invitó a saber descubrir «cuáles son nuestras propias ataduras que nos impiden seguir al Señor», lo cual conseguiremos solo por la reflexión y el silencio. Cultivar esto es lo que hizo el Venerable Padre Morales cuando «invitaba en sus Ejercicios, en la dirección espiritual, en sus campamentos, en las diversas ofertas pedagógicas, a la reflexión, al estudio serio, al discernimiento evangélico, respetando la libertad, pero creyendo firmemente en aquello de lo que puede ser capaz el alma humana si realmente tiene voluntad de hacer las cosas y seguir al Señor». Para todos los asistentes fue un impulso renovado a la entrega y la fidelidad para vivir más y mejor este carisma inspirado al Venerable Padre Morales, por intercesión del cual el sacerdote pidió al Señor que «su ejemplo de austeridad, de libertad y de voluntad» fuera un aliento en nuestras dificultades, y todo ello de la mano de María Inmaculada, pues con ella todo es posible. En palabras del mismo padre «¡la Inmaculada nunca falla!». | |
0 Comentarios
Valencia 23 octubre 2020![]() La celebración eucarística tuvo lugar en nuestra parroquia, san Pascual Baylón, y estuvo presidida por D. Vicente Fontestad, vicario general de la archidiócesis de Valencia. Concelebraron el párroco, D. José María Tabernery D. José Luis Viguer, sacerdote adscrito a la parroquia. D. Jaime González Argente, también sacerdote de la parroquia y decano de la facultad de Derecho Canónico de la Universidad Católica de Valencia estuvo confesando durante toda la celebración. Al día siguiente nos refirió que no paró de confesar. En la homilía D. Vicente resaltó la figura del P. Morales como un sacerdote de una profunda unión con Dios. De ahí brotó toda la obra fundada por él. Destacó también la importancia de los Ejercicios Espirituales en su vida para entregarse de todo a Dios y como medio para impulsar a los laicos a la santidad. Cuando la persona descubre el Principio y fundamento, es decir, que ha sido creado para alabar a Dios, le da un sentido pleno a su vida. Después nombró cuatro puntos en su trayectoria de acompañamiento a los laicos a la santidad, cuatro elementos que agrupó en dos: la exigencia personal y el espíritu de superación en la vida espiritual; y la vivencia habitual de la reflexión y el ejercicio de la constancia, de corte psicológico. Enseña el Venerable que la santidad es para todos, no la veamos lejos. Se puede ser santo en la vida diaria. Que no tengamos miedo. Terminamos la santa Misa rezando todos los asistentes la oración al P. Morales, pidiendo cada uno una gracia particular. Después de unos minutos de saludos a los amigos y personas que habían participado proyectamos en el salón parroquial una proyección breve sobre el Venerable: “La Inmaculada nunca falla”.
La fiebre de la inteligencia artificial parece no tener límite. Apesar de ser una expresión que data nada más y nada menos que del año 1956, el interés no va aminorándose con los años,sino, al contrario, casi de forma paralela al mayor desarrollo y avance tecnológico y computacional, se va generando más y más emoción al respecto. Lo que en aquellos lejanos años cincuenta parecía propio de un relato de ciencia ficción propio del gran Asimov, pero poco creíble en un mundo real, en nuestros días tiene grandes defensores que pelean intelectualmente para demostrar la posibilidad de que las máquinas nosólo adquieran toda capacidad humana, sino que incluso nos superen.
A pesar del pronunciado debate, que, como todo gran debate, nunca tendrá fin, hay una serie de ideas que quizáse nos estén pasando por alto. Es indudable que una máquina es capaz de sumar, de restar, de hacer miles de operaciones matemáticas de manera casi instantánea. Es verdad que una máquina puede superara cualquier humano en el juego del ajedrez. La velocidad de procesamiento de una máquina puede ser mayor que la de un humano. Se lo exigimos habitualmente así. Cuando lanzamos expresiones como «¡pero qué lento que va el ordenador hoy!»,en realidad es porque el ordenador está tardando unos segundos en hacer lo que nosotros, por nuestros propios medios analógicos tardaríamos quizá más de un mes. Todo eso es cierto, pero. . ., ¿podrá una máquina en algún momento tener conciencia? ¿Podrá una máquina en algúnmomento saber que es precisamente eso, una máquina, y de su relación con el resto de las criaturas? ¿Podrá la máquina en algún momento tener la mínima autonomía que da el saberque se es? Hablamos de inteligencia artificial, pero si obviamos este punto, ¿qué inteligencia es esa? El término de inteligencia artificial es muy potente, para algunos casi amenazador, y, sin embargo, si no existe esta mínima capacidad del yo, de la identidad, quizá no estamos utilizando dicho término más que confines poéticos. Tengamos en cuenta que para que esta facultad se dé, alguien ha debido crear a la máquina así. ¿Alguien puede darlea la máquina esta capacidad? No hablo de que parezca, si no de que sea. Parecer. . ., cierto es que vivimos en un mundo de puras apariencias. Que una máquina actúe como si fuera así. . ., que diga unas frases que le den esa apariencia. . . No, no, ser es algo mucho más. Si no, ahora mismo podríamoshacer con una caja de cartón, una maqueta de un ordenador deúltima generación con una carita sonriente, pudiendo decla-rar categóricamente que hemos creado un ordenador capazde ser feliz. No, no se trata de meras apariencias, de que el producto lance incluso frases propias de un ser que se sabe ser, sino de que las sienta. Vamos a ahondar un poco más. ¿Puede una máquina soñar? No. En primer lugar, ¿para qué? ¿Para qué íbamos a hacer máquinas que soñaran, o que se durmieran? Se nos olvida a veces que el ser humano es algo más que pragmatismo. La máquina, sin embargo, es, por definición, pragmática. La definición de la Real Academia de la Lengua recoge en su definición que una máquina “se usa para facilitaro realizar un trabajo determinado”. También es verdad que el sueño está devaluado fatalmente en nuestro siglo, que se duermen menos horas de las que se deben, y se duerme mal, los hábitos son nefastos, y los vamos enseñando nefastamente a las nuevas generaciones. Sin embargo, el sueño es una peculiaridad humana y animal que tiene mucho que ver con el resto de nuestras vidas. En teoría pasamos un tercio del día durmiendo, y de ese tiempo, una parte considerable la pasamos soñando. Lo que ocurre en el sueño no es igual que lo que ocurre en la vigilia, nos hace fortalecer la memoria selectivamente, nos hace poder recordar, pero no todo, sino una parte y de una manera muy particular, de una manera humana. El sueño puede que sea un campo olvidado, pero indudablemente es responsable deque funcionemos en muchos sentidos tal y como lo hacemos. Si las máquinas no sueñan, no podremos equiparar su inteligencia a la nuestra, su forma de ser inteligentes a la nuestra. Ellas serán pragmáticas, nosotros, aunque cada vez sea algo más discutido, seres humanos. «Los ordenadores son inútiles. Sólo pueden darnos respuestas» (Pablo Picasso), o lo que es lo mismo, no pueden hacerse ni una sola pregunta. Es obvio que una máquina nunca se reuniría con otra máquina para debatir sobre algo nuevo, inaudito, como, por ejemplo, un tema ético, o sobre esto mismo, sobre esta cuestión de la inteligencia artificial. El concepto de libertad llega a veces a ser incluso variado o confuso. Esa definición callejera de que libertad es poder hacer lo que uno quiera es un tanto pobre. Lo que uno quiera puede estar viciado. ¿Es un alcohólico libre cuando bebe?, y sin embargo hace lo que quiere. Los filósofos tienen trabajo para unos cuantos siglos todavía si quieren llegar a la definición exacta. Quizá una definición pueda ser también la capacidad dehacer algo nuevo. Uno es libre, incontestablemente, si es capaz de ir a contracorriente. La imagen típica de falta de libertad es la del aborregamiento, la de seguir al reban˜ o porque sí. Uno es libre, indudablemente, si es capaz de ser individuo, individual; si es capaz de pensar por sí mismo, de sentir genuinamente. ¿Qué máquina del mundo se saldrá del redil? Un procesador de una categoría determinada, hará exactamente lo que haga otro procesador de la misma categoría. En el ser humano, salvando que la plena libertad es algo extraordinario, aunque suene a tópico, nunca podrá ser así, pues no hay dos seres humanos idénticos. “Mientras una máquina no escriba un soneto o componga un concierto a raíz de os pensamientos y las emociones que haya sentido, y no por mero azar al emplazar los símbolos, no podremos establecer una equivalencia entre máquina y cerebro” (Geoffrey Jefferson). Admito que quizá algún día pueda conseguirse lo primero, o incluso lo segundo, pero no a partir de pensamientos y emociones, y desde luego, ni sabrá lo que ha hecho, si tiene mayor o menor valor artístico; ni jamás podrá disfrutar con lo que ha hecho. Se trata en realidad de que una máquina, básicamente, en lo que es muy buena es en cuanto a la inteligencia matemática. Eso no lo vamos a negar. Y es cierto que muchas cosas se pueden codificar, traducir a un lenguaje matemático, y desarrollarse así. Sin embargo, esto no lo es todo. En la era en la que hemos descubierto que el coeficiente intelectual se nos queda corto, en la era en que hemos descubierto que en realidad hay varios tipos de inteligencias, eso no es suficiente. Ninguna máquina ha descubierto por sí misma la Teoría de la relatividad, que, sin embargo, un hombre, Albert Einstein sí ha podido enunciar. Albert Einstein, con todo, aun siendo un genio en física, en matemáticas, en ciencias en general, sufría de ciertas carencias en lo que se refiere a la inteligencia emocional, y eso hasta el punto de que su hijo pudiera declarar abiertamente que odiaba a su padre. Si Albert Einstein no pudo transformar por medio de su inteligencia matemática las demás esferas de su realidad, ¿qué nos hace pensar que una máquina pueda hacerlo? Para finalizar, sólo una llamada de atención. Algunos hablan de este tema casi con una sombra de temor, como si fuera inevitable que sí, que las máquinas lleguen a tener una inteligencia medianamente digna primero, y superior a nosotros después, que se conviertan en señoras del Universo, y que nos desbanquen como nosotros mismos hemos ido desbancando a lo largo de la Historia a otras especies, incluso hasta la extinción o la esclavitud. Es argumento suculento para servir de guion de alguna película, las ha habido ya, enfocadas de un modo u otro, de esta temática. Y, sin embargo, no por medio de una inteligencia autónoma, sino por medio de una caída de fichas de dominó, cuya primera ficha derribamos nosotros mismos, a veces sí que nos hacen daño. Innegablemente la tecnología se asocia con avance, con progreso, y no hace falta repasar todas las conquistas que hemos podido ir realizando en nuestras vidas cotidianas gracias a ello, pero se dan también estos casos de perjuicio. Es el caso de los smartphones que todos poseemos. En muchos casos, suponen una fuente de estímulo continua que compite para robar nuestra atención, puesto que la atención dividida es poco óptima o fundamentalmente una triste utopía. Compiten para robarnos la atención de otras tareas sociales, familiares, afectivas, o, como ya decíamos sobre el sueño, fisiológicas. Se habla incluso de adicción, de atracones4 de series, de películas, ... Se habla de enfermedades nuevas, como el síndrome de Hikikomori, que debido al consumo desproporcionado de tecnología (videojuegos, ordenador, películas, etc.) los pacientes sufren un aislamiento total en sus dormitorios con la consiguiente pérdida de sincronizadores circadianos. ¿Por qué no hablar de la falta de cercanía con entornos naturales? El contacto con la naturaleza le proporciona al ser humano innumerables beneficios, tanto psicológicos, como de otros muchos tipos. Hemos dejado de lado la naturaleza, el deporte. El aumento de obesidad, de sedentarismo, en la población infantil, parece ir de la mano con el aumento de consumo de tecnología. Se trata de una tendencia creciente. Preocupante como para desarrollar campañas de salud al respecto. En realidad, estas amenazas se pueden resumir en una sola, nos estamos mecanizando, estamos haciendo de nosotros mismos una realidad utilitarista. Nos estamos artificializando. No me cabe la menor duda de que lo que les falta a las máquinas para poder tener una inteligencia plena, y que he citado anteriormente, para muchos no es muy importante. Para muchos, lo importante es lo que pueden hacer ellas, lo pragmático, y así desean ver al hombre, productor. Sin embargo, el hombre y la inteligencia del hombre no es eso. Y, aunque suene tremendista, si no seguimos las leyes de la naturaleza humana, esto puede volverse en nuestra contra. En realidad, no hace falta imaginar ideas de ficción, estos puntos en muchos casos ya están pasándole factura a algunos. La falta de plenitud y complacencia con uno mismo que como una epidemia se extiende en nuestros ambientes quizá lo corrobore. Otro gravamen ocurre precisamente, por lo contrario. Mientras las máquinas van ganando en efectividad, nosotros nos vamos cubriendo de pereza y de impaciencia, nos vamos atrofiando. Algún ejemplo ya se ha comentado arriba. Así habla un humanista al respecto: “Estos instrumentos, cuando no los controla el espíritu, atrofian la voluntad, que se hace abúlica, le incapacitan para el esfuerzo. El homo faber prefiere no molestarse, hundirse en la comodidad y molicie aprovechando la energía física que le proporciona el cerebro electrónico o la máquina de afeitar. Se aprisiona cada día más en un sistema mecánico que merma estímulos que antes le inducían a desarrollar su propia y personal energía”. No se trata de demonizar a la máquina, tampoco de tenerles miedo. Se trata de que estén bajo nuestro dominio, de que tengamos muy claros sus límites, lo que son. Mucho se ha estudiado sobre antropología, sobre la naturaleza del hombre, bien, pero parece ser que convendría también crear una nueva disciplina que estudie la naturaleza de lo computacional. En lo personal, pienso también que el desarrollo tecnológico le está viniendo un poco grande a un hombre que se ve desbordado. Nunca se nos educó en cómo utilizar la tecnología. Nadie nos educó así, precisamente porque la tecnología no formaba una parte protagonista de la vida de nadie hace tan sólo veinte años. Educar en el uso de las nuevas tecnologías, y no sólo en cómo se utilizan a nivel práctico, sino a nivel humano, llegando a saber qué franja de mi vida han de ocupar, cuáles son sus límites, quizá llegue a ser una asignatura ineludible de la enseñanza escolar básica en unos años, así como lo es ahora la educación física o la ética. María Dolores Calabria Gallego Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Salamanca (Castilla y León, España) Sociedad Neurologíca de Argentina, www.elsevier.es/neurolarg ![]() Morales Pérez, Tomás. Macuto (Venezuela), 30.X.1908 – Alcalá de Henares (Madrid), 1.X.1994. Jesuita (SI) fundador del Hogar del Empleado y de los institutos seculares cruzados, benefactor. Sus padres, oriundos de la isla de La Palma, se habían trasladado a Venezuela hacía unos años en busca de trabajo. Recibió una esmerada educación en el seno de su familia. Ya en Madrid, estudió en el Colegio Alemán y en el de la Compañía de Jesús, en Chamartín y accedió a la Facultad de Derecho de la Universidad Central. Fue presidente de los Estudiantes Universitarios Católicos. En junio de 1930 terminó la licenciatura y obtuvo el Premio Extraordinario en septiembre de ese mismo año. Poco después se le concedió una beca para realizar la tesis doctoral en la Universidad de Bolonia, sobre El impuesto sucesorio, a primeros de julio, obteniendo la máxima calificación. Tras el decreto del 23 de enero de 1932 que disolvía la Compañía de Jesús en España, ingresó en la misma en Chevetogne (Bélgica). Al terminar la Guerra Civil, los jesuitas regresaron a España y fue ordenado en Granada el 13 de mayo de 1942. En 1946 regresó a Madrid, donde fundó el Hogar del Empleado, impulsando obras sociales y asistenciales. En la Navidad de 1947 comenzó el servicio de enfermos; en febrero de 1948, la Escuela de Capacitación, que se convirtió poco después en varias academias y en cinco colegios de enseñanza media en Madrid; en 1950 se inauguró la Residencia Covadonga, para más de cien empleados; en 1951 comenzó a funcionar la Cooperativa Bienestar Popular y se inauguró también la constructora benéfica Santa María del Hogar, con la intención de resolver el grave problema de la vivienda en esos momentos, para lo que llegó a construir más de cinco mil viviendas; en 1952 abrió sus puertas el Sanatorio Antituberculoso Guadalupe, en la sierra de Guadarrama. Su vocación fundamental fue alcanzar la incorporación plenamente responsable de los laicos en la misión evangelizadora de la Iglesia. Fruto de su labor en este campo fue su obra más importante: la fundación de los institutos seculares Cruzados de Santa María y Cruzadas de Santa María (con aprobación pontificia de 13 de mayo de 2000), el Movimiento Apostólico Juvenil Milicia de Santa María (con rama masculina y femenina) y el Movimiento Familiar Hogares de Santa María. Jesuita plenamente ignaciano, no compartió los cambios iniciados por el padre Arrupe. Sus preocupaciones fundamentales quedaron plasmadas en sus escritos espirituales, dirigidos a los miembros de los Institutos que fundó y sus experiencias y planteamientos educativos aparecen claros en Forja de hombres, donde expone puntos concretos para orientar la formación de apóstoles y de movimientos laicales; Laicos en marcha, donde presenta principios animadores para impulsar la acción apostólica de los laicos; y Hora de los laicos, compuesto por reflexiones en torno a la fuerza potencial del laicado y la grandeza de la vocación cristiana laical. Su obra se encuentra hoy extendida en Europa: Múnich y Bonn (Alemania), Roma (Italia) y Dublín (Irlanda), aparte de más de veinte fundaciones en España. En América: Monterrey y Guadalajara (México), Medellín y Bogotá (Colombia), Lima y Chiclayo (Perú) y Santiago de Chile (Chile). En África: Camerún. José Martín Brocos Fernández Real Academia de la Historia http://dbe.rah.es/biografias/101130/tomas-morales-perez ![]() Escribimos desde la blanca ciudad de Arequipa para compartirles la celebración que tuvimos por los 25 años de la partida al cielo de nuestro querido Padre Morales. La Santa Misa tuvo lugar en la parroquia Santa Marta el 30 de octubre la presidió Mons. Raúl Chau y concelebró El Padre César Huerta. Durante la Homilía Mons. Chau hizo una hermosa reseña del Padre, recalcó el reconocimiento que la Iglesia le ha dado como venerable, por sus virtudes, fruto de su vida interior, y nos llamó a las cruzadas a ser fieles a la espiritualidad y en acción al servicio de los jóvenes y familias. Nos apoyaron en el Coro algunas simpatizantes y amigos de las cruzadas quienes nos ayudaron tocando instrumentos. Nos acompañaron unas 150 personas, entre amigos, familiares de cruzadas, militantes y simpatizantes. Luego de la Misa se invitó a los asistentes a pasar al Salón Parroquial donde se proyectó un video titulado “Profeta de nuestro tiempo” protagonizado por el P. Morales. A continuación, tuvimos la presentación del teatro-musical “un estilo de vida muy especial” donde participaron Cruzadas y Militantes. También tuvimos el Testimonio de Richard y Karin que van empezando los matrimonios Berit en Arequipa. Cruzadas de Santa María-Arequipa Los 25 años de la partida al Cielo del Venerable P. Morales no podían pasar desapercibido; tuvimos una Celebración Eucarística en la Capilla de la Universidad Católica, la presidió el P. Álvaro Morante, nuestro Capellán, además, nos acompañaron amigos y jóvenes de la universidad quienes formaron un coro para esta ocasión.
Al finalizar la Santa Misa les entregamos unos recuerdos con frases del P. Morales; seguidamente, compartimos el almuerzo, y aprovechamos para hablarles de nuestro Fundador y de la Cruzada de Santa María. Cruzadas de Santa María - Uruguay La celebración en Lima por el 25º aniversario de la partida al cielo del Padre Morales S. J.12/3/2019 La celebración que tuvimos en Lima por el 25º aniversario de la partida al cielo del Padre Morales, fue el domingo 27 de octubre. Comenzamos la tarde celebrando la Santa Misa en la parroquia Santa Rosa y luego algunas cruzadas, militantes, premilitantes y amigas. El Padre Castejón, en la homilía, hizo un resumen de la biografía del P. Morales, señalando algunos momentos importantes en su camino como sacerdote y las obras que a lo largo de los años fue realizando, como el Hogar del Empleado, la Cruzada y la Milicia de Santa María.
Al finalizar la Eucaristía, todos nos trasladamos al auditorio del colegio Santa Rosa, que se encuentra junto al templo de la parroquia. Allí, pudimos disfrutar del musical que cruzadas y militantes preparamos con mucha alegría. Se representó el musical “Un estilo de vida muy especial”, en el cual, a través del teatro, canciones y bailes, pudimos dar a conocer la vida y obras del P. Morales. Posteriormente, un matrimonio del Instituto Berit, junto a sus hijos, comentaron las actividades que realizan cada mes; del mismo modo, una pareja de novios resaltó la importancia de recibir una formación previa a un paso tan importante como lo es el matrimonio, e invitaron a los matrimonios y novios presentes a unirse al carisma del Padre y a sus reuniones. Así, toda la familia de Santa María de Lima: cruzadas, militantes, miembros del instituto Berit, nuestros familiares y amigos pudimos dar gracias por la vida del Padre Morales y nos animamos a seguir con alegría. Cruzadas de Santa María, Lima. |
Archives
Noviembre 2020
NoticiasAquí podrás encontrar las últimas noticias sobre la Causa de Beatificación del P. Tomás Morales S.J. y los actos conmemorativos |